Los Discos Líticos:
Mosaicos de Ciencia y Arte

Los discos líticos son estructuras circulares de piedra, construidas y dispuestas a manera de mosaicos en el suelo, que se encuentran en el valle de San Antonio de Pichincha, especialmente en las cercanías del monte Catequilla. 

Estos discos presentan diferentes diámetros y diseños, y han sido identificados como una de las evidencias más claras del avanzado conocimiento astronómico de las culturas preincaicas de la región, en particular de los Quitu-Caranqui. 

Su importancia radica en que muestran alineamientos astronómicos y geodésicos precisos, lo que sugiere que fueron utilizados como observatorios para registrar fenómenos celestes, como los ortos y ocasos solares, y posiblemente otros eventos astronómicos relevantes para la vida agrícola y ceremonial de estas culturas

DISCOS LITICOS_02

¿Cómo se relacionan los Discos líticos con la con la Astronomía Ancestral?

Los Discos líticos investigados no son simples adornos: presentan alineamientos astronómicos y geodésicos comprobados, que permitían a los antiguos astrónomos observar los ortos y ocasos solares, así como otros fenómenos celestes importantes para la agricultura y la religión.

  • Cada disco lítico tiene un diseño único: algunos presentan líneas diametrales, otros radiales, y sus tamaños varían significativamente, lo que indica que cada uno pudo haber tenido una función específica dentro del sistema de observación
  • La ubicación de los discos respecto a Catequilla y a otros puntos del valle refuerza la hipótesis de que formaban parte de una red de observatorios interconectados, capaces de registrar eventos astronómicos clave como solsticios y equinoccios
  • Los alineamientos detectados entre los discos y el horizonte andino demuestran que los Quitu-Caranqui utilizaban el paisaje como un gran calendario natural, integrando ciencia y espiritualidad en su vida cotidiana

Los discos líticos son una prueba tangible de que la observación del cielo y la comprensión de los ciclos naturales eran pilares de la civilización andina. Su estudio nos invita a repensar el papel de la astronomía en las culturas prehispánicas y a valorar la relación entre ciencia, arte y espiritualidad.

A pesar de los avances, aún quedan muchas preguntas sobre el propósito exacto de cada disco y la manera en que se transmitía el conocimiento astronómico entre generaciones

La falta de registros escritos preincaicos limita la interpretación, pero los estudios interdisciplinarios actuales siguen revelando nuevas pistas sobre la sofisticación de la astronomía Quitu-Caranqui. Pese a su gran importancia en el contexto histórico el deterioro y la falta de protección de estos sitios arqueológicos representan un reto para la conservación y el estudio de este patrimonio único.

discos líticos y preincas