La importancia de la divulgación Cultural y conectar con la historia ancestal astronómica
La recopilación y difusión del conocimiento ancestral de los Andes Ecuatoriales ha sido un proceso arduo y apasionante, marcado por décadas de exploración, investigación y reflexión profunda.
A lo largo de los años, el Museo Solar Quitsato ha dedicado esfuerzos ininterrumpidos para rescatar y poner en valor la sabiduría de las culturas preincaicas, especialmente en torno a la astronomía y su relación con el territorio ecuatorial. La creación de materiales educativos, como libros, videos y recursos didácticos, responde a la necesidad de preservar este legado y transmitirlo de manera rigurosa y accesible a las nuevas generaciones.

Libro Quitu-Caranqui: Astronomía Quitu-Caranqui

Este libro publicado el 21 de diciembre del 2012 presenta información inédita sobre la conciencia astronómica de los antiguos habitantes de los Andes Ecuatoriales, especialmente en el sitio arqueológico de Catequilla.
Aporta evidencias concretas que confirman la identidad ecuatorial de estas sociedades y resume dieciséis años de investigación y exploración.
Es un referente único para quienes desean comprender la astronomía ancestral de la región
Orientación Geográfica
(Artículo Científico)

El artículo “Orientación geográfica: La geoperspectiva integral” de Cristóbal Cobo Arízaga publicado en 2013 propone un enfoque innovador para entender la orientación geográfica desde una perspectiva integral y natural, centrada en el ser humano como observador terrestre.
Cristóbal Cobo cuestiona la hegemonía del uso del Norte como referencia geográfica principal, argumentando que esta elección es un costumbrismo histórico sin un sustento técnico absoluto. En cambio, destaca la importancia de considerar la salida del Sol en los equinoccios como un referente más estable y universal para la orientación.
Catequilla y los Discos Líticos
(Artículo Científico)

El artículo “Catequilla y los Discos Líticos, Evidencias de la Astronomía Antigua en los Andes Ecuatoriales” de Cristóbal Cobo Arízaga publicado en 2017 presenta un análisis detallado del sitio arqueológico Catequilla, ubicado exactamente en la latitud 0°0’0’’, en los Andes ecuatoriales de Ecuador.
Este trabajo invita a profundizar en la comprensión de la astronomía cultural andina y su relación con el paisaje, el patrimonio arqueológico y la identidad regional, posicionando a Catequilla como un eje fundamental para el estudio del conocimiento ancestral en la línea ecuatorial.
Paquete Oriens: Edición Limitada

El paquete ORIENS es un conjunto completo de materiales educativos diseñados para facilitar el aprendizaje de la astronomía y la cultura ecuatorial. Incluye recursos gráficos, mapas y herramientas didácticas que permiten a estudiantes y entusiastas explorar de manera interactiva los conocimientos astronómicos y geográficos de la región.
Es ideal para instituciones educativas y público general que buscan una experiencia formativa integral
Video Documental “Equator: A New World View”

Este documental digital ofrece una visión renovada sobre la Línea Ecuatorial y su significado cultural y científico. A través de imágenes, entrevistas y reconstrucciones, el video narra la historia de la exploración de la Latitud Cero y revela la relevancia de los descubrimientos realizados por el Proyecto Quitsato.
Es un recurso audiovisual imprescindible para quienes desean adentrarse en la historia y el paisaje de la Mitad del Mundo
Libro "Quito Solar" (flipbook)

Este libro interactivo publicado en Mayo del 2025, en formato flipbook, ilustra de manera visual y dinámica los efectos solares observados en el centro de Quito a lo largo del año.
Permite comprender, a través de secuencias animadas, los fenómenos astronómicos que han marcado la cosmovisión de las culturas andinas y su influencia en las culturas hispánicas.
En este flip book podrás observar 10 efectos lumínicos, que pasan cada solsticio en la Centro Histórico de Quito y que pocos conocen.
Estos recursos, cuidadosamente diseñados y fundamentados en evidencias, son una invitación a profundizar en la identidad solar y ecuatorial de nuestra región, a rescatar la sabiduría de nuestros antepasados y a construir un puente sólido entre el pasado y el futuro. Seguir investigando y apoyándose en estos materiales es esencial para mantener viva la memoria colectiva, fortalecer la identidad cultural y descubrir, a través del conocimiento, quiénes somos y hacia dónde podemos avanzar como sociedad.
Att: Cristobal Cobo
Director del Museo Solar Quitsato