El Legado Arqueoastronómico del Monte Catequilla
En los Andes Ecuatoriales, justo sobre la línea del ecuador, se encuentra un sitio arqueológico singular: el Monte Catequilla. Este lugar no solo destaca por su ubicación geográfica exacta (latitud 0º0’0” Longitud w78º25’42) sino también por las sorprendentes evidencias de observación astronómica dejadas por culturas preincaicas. ¿Qué lo hace tan especial y qué secretos encierra su cumbre?

La cordillera montañosa de los Andes Ecuatoriales es un laboratorio natural privilegiado para observaciones celestes. A diferencia de otras latitudes, en esta zona:
No existen astros inortivos ni inocciduos: Es decir astros que nunca aparecen o salen ni tampoco astros que nunca se acuestan o se ocultan, permitiendo observar la totalidad de la bóveda celeste con ciclos completos de ortos y ocasos.
Los tránsitos celestes muestran perpendicularidad en su movimiento aparente, fenómeno exclusivo de esta latitud que facilita mediciones precisas sin distorsiones angulares.
El relieve montañoso ofrece un horizonte natural definido, con cordilleras orientales y occidentales que funcionan como marcadores astronómicos permanentes
Todas estas singularidades nos sugieren que este espacio geográfico y sobretodo su posicionamiento latitudinal deberían ser tomados en consideración para un profundo análisis desde el estudio de la astronomía cultural, así como en el estudio de la relación del paisaje andino, el vínculo cultural en la antigüedad con las montañas y los contextos arqueológicos desplazados en el valle interandino.
¿Qué papel jugó el Monte Catequilla en la historia de la geodesia y la astronomía?
Misión Geodésica Francesa en el Siglo XVII

En el siglo XVII, las crónicas detallan la llegada de la Misión Geodésica Francesa a tierras Ecuatoriales, expedición científica que tuvo como fin, el comprobar la forma de la Tierra con su achatamiento polar. Los Andes Ecuatoriales fueron esenciales para su investigación ya que
Esta región montañosa ofrecía una vista total del cielo nocturno para el estudio de los astros.
- Podían realizar sus triangulaciones con más precisión por la vista panorámica que les permitían distinguir más sitios importantes a simple vista.
Sin embargo varias investigaciones y ruinas arqueológicas hallados en el Catequilla destacan que que la cultura Quitu-Cara ya tenían un profundo conocimiento astronómico, anterior a la llegada de los europeos.
Los Quitu Caras y el Monte Catequilla

Para la Cultura de los Quitu Caras (quienes dependían del entendimiento de los astros para su supervivencia) la elección del Monte Catequilla como un observatorio astronómico no fue elegido al azar ya que:
- Pudieron determinar el paralelo 0° con gran precisión y construyeron un observatorio astronómico (Disco Lítico)
- Desde la cima podían observar todo el valle interandino y varios sitios de gran importancia astronómica.
- En toda la microregión de Lulumbamba o San Antonio de Pichincha construyeron 13 discos líticos ubicados estratégicamente tomando en cuenta el tránsito del sol en los solsticios y equinoccios
La ventaja de trabajar con evidencias astronómicas antiguas es la poca variabilidad que sufren a través del tiempo y que a escala humana son casi imperceptibles y más aun cuando las sociedades prehispánicas no contaban con instrumentos ópticos. Las evidencias astronómicas también gozan del apoyo de datos matemáticos que pueden ser medibles, cuantificables y comprobables; esto nos ha permitido lograr hallazgos muy importantes dentro de las investigaciones.
Debido a que los recursos económicos son muy limitados para investigación (por ser un proyecto autogestionado), las temporadas de investigación son muy reducidas, sin embargo el trabajo ejecutivo de las mismas, nos ha permitido desarrollar una gran base de datos de los recursos culturales de la región, con los que trabajamos en difusión y divulgación, con énfasis en los contextos arqueológicos, los cuales son desconocidos para la mayoría de la población local.
