El Reloj Solar Quitsato
El Único Monumento
en la Latitud 0°0'0".

reloj solar y el cayambe en el pararelo ero

El Museo Solar Quitsato ha sido merecedor de importantes premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional, no solo por su labor en la difusión del concepto de la verdadera Mitad del Mundo, sino también por ser el único monumento ubicado con precisión en la latitud 0°0’0″. Además, el museo se distingue por promover siempre, con profundo respeto, los saberes ancestrales de la cultura solar, rescatando la memoria y el legado de los pueblos originarios. Asimismo, el proyecto ha participado en documentales internacionales que subrayan la importancia de valorar el conocimiento ancestral y la cultura solar ecuatorial.

Gracias a la constante labor de divulgación científica y al compromiso con la verdad, el Museo Solar Quitsato continúa recibiendo distinciones que reflejan el esfuerzo colectivo y la trascendencia de preservar y compartir el verdadero significado de la Mitad del Mundo. Invitamos a todos a conocer a continuación los premios y reconocimientos obtenidos, testimonio del impacto positivo y duradero de este proyecto.

Premio Excelencias Turísticas. 2023

En 2023, el Museo Solar Quitsato recibió el prestigioso Premio del Público de Excelencias Turísticas, un galardón que reconoce su destacado aporte al turismo cultural en Ecuador. 

Este reconocimiento destaca el esfuerzo del museo por impulsar el turismo y ofrecer a los visitantes una experiencia auténtica y educativa en la verdadera línea ecuatorial.

Este premio no solo realza la importancia del museo como atractivo turístico, sino que también reconoce su contribución a la difusión del conocimiento ancestral y la valorización del patrimonio astronómico ecuatorial.

Premio National Society of Professional Suerveyors USA. 2017

La National Society of Professional Surveyors (NSPS) representa a la comunidad profesional de topógrafos en Estados Unidos y sus territorios. La NSPS colabora con entidades internacionales y apoya iniciativas que resalten la importancia de la precisión geodésica y la divulgación científica en temas de cartografía y geolocalización.

 Su reconocimiento al Museo Solar Quitsato en 2017, en conjunto con la Universidad Central del Ecuador, subraya la relevancia internacional del sitio ecuatoriano como punto de referencia geodésico de precisión global.

Este respaldo institucional valida la exactitud de la ubicación del museo sobre la línea ecuatorial y su contribución al conocimiento científico y educativo.

Reconocimiento. Mensajeros de la Paz
Peace Media ASIA 2012

Diploma 03

El Museo Solar Quitsato y su director, Cristóbal Cobo, recibieron el reconocimiento “Messenger of Peace Media Award” de Peace Media Asia en 2012 (entregado en 2013) por su destacado aporte a la investigación, divulgación y puesta en valor de la astronomía andina ancestral, así como por su labor en el fomento del intercambio cultural entre Asia y América Latina.

El reconocimiento de Peace Media Asia destaca la labor de Quitsato y Cristóbal Cobo como puentes de paz y conocimiento, promoviendo el respeto y la valoración de la diversidad cultural y científica a nivel internacional.

Cristóbal Cobo Arízaga:
Pionero de la Astronomía Ancestral
en los Andes Ecuatoriales

Cristobal-cobo_foto2

Cristóbal Cobo Arízaga, nacido en Quito en 1967, es un investigador multidisciplinario con formación en Ingeniería Comercial, Planeación de Proyectos y Sistemas de Información Geográfica. Desde joven, ha estado profundamente vinculado al estudio de la línea equinoccial, dedicando varias décadas a la investigación en astronomía, historia, arqueología y cultura andina.

Entre sus proyectos más destacados se encuentra la creación y dirección del Museo Solar Quitsato, ubicado en la latitud exacta 0°0’0’’, que busca difundir el conocimiento sobre la verdadera mitad del mundo, la astronomía ancestral y la importancia cultural de los solsticios y equinoccios en los Andes ecuatoriales. Asimismo, ha investigado extensamente el Cerro Catequilla y los discos líticos, evidencias arqueo-astronómicas que demuestran el avanzado conocimiento astronómico de las culturas preincaicas de la región.

Los principales temas que aborda en sus participaciones académicas y culturales incluyen la astronomía ancestral andina, la relación entre el cosmos y la identidad cultural, la arqueo-astronomía, y la valorización del patrimonio astronómico en la región andina. Su trabajo enfatiza la integración de saberes ancestrales con métodos científicos modernos para reconstruir la cosmovisión de los pueblos originarios.

La contribución de Cristóbal Cobo ha sido fundamental para la valoración y difusión del patrimonio astronómico de los Andes ecuatoriales, promoviendo un diálogo intercultural que rescata y visibiliza los conocimientos ancestrales sobre el cosmos. A través del Museo Solar Quitsato y sus publicaciones, ha fortalecido la identidad cultural ecuatoriana y ha posicionado al Ecuador como un referente internacional en arqueo-astronomía y astronomía en la cultura, además ha recibido a lo largo de su trayectoria numerosos reconocimientos y ha representado al Ecuador en diversos ámbitos académicos y científicos, consolidándose como una figura clave en la valorización de la astronomía ancestral andina y la innovación tecnológica aplicada al patrimonio cultural.

Reconocimiento a la Innovación Tecnológica por la OMPI y UNESCO. 2001

Diploma 01

En el año 2001, Cristóbal Cobo y su proyecto fueron reconocidos por la UNESCO y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) como líderes en innovación científica y tecnológica en el ámbito de las universidades andinas. Este reconocimiento internacional avaló la originalidad y el impacto del proyecto “Catequilla: La Verdadera Mitad del Mundo”, precursor del actual Museo Solar Quitsato, destacando la combinación de tecnología moderna con la recuperación de saberes ancestrales.

Este galardón impulsó la visibilidad internacional del proyecto, facilitando su desarrollo posterior y la consolidación del Museo Solar Quitsato como un centro de divulgación científica y cultural de referencia en Ecuador y la región andina.

Reconocimiento a la Innovación Andina por la U. Central del Ecuador. 2001

Diploma 02

El certificado otorgado a Cristóbal Cobo y al Proyecto Quitsato por la Universidad Central del Ecuador reconoce el primer lugar en la categoría de Innovación Andina durante la “VI Feria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación”, el “II Concurso Nacional de Innovación” y el “I Concurso Andino de Innovación Tecnológica”, celebrados en noviembre de 2001

El galardón en la categoría de “Innovación Andina” subraya la originalidad del enfoque de Quitsato, que combina métodos científicos modernos (como tecnología satelital y sistemas de información geográfica) con la recuperación de saberes ancestrales, logrando así un aporte significativo tanto al rescate de la identidad cultural como al avance de la ciencia en Ecuador

Este certificado no solo avala el rigor científico y la creatividad del Proyecto Quitsato, sino que también resalta su papel como motor de innovación, identidad y educación en el contexto andino y ecuatoriano.

Participación en Congresos Internacionales

conferencias cristobal cobo

Cristóbal Cobo Arízaga ha tenido una activa participación en congresos y eventos internacionales relacionados con la astronomía ancestral, la arqueoastronomía y la cultura andina. Entre sus intervenciones más destacadas se encuentran:

  • Conferencia “La Astronomía Ancestral en los Andes Ecuatoriales” (2021) en el Planetario Municipal de Cuenca, donde expuso la íntima relación cosmogónica que las culturas andinas mantuvieron con las montañas y los astros, explicando cómo estas civilizaciones usaron el espacio-tiempo para organizar su vida y actividades.
  • Publicaciones académicas y ponencias sobre Catequilla y los discos líticos, evidencias arqueo-astronómicas que demuestran el conocimiento avanzado de las culturas preincaicas en la región ecuatorial, con análisis detallados sobre los alineamientos astronómicos y geodésicos en sitios arqueológicos andinos.
  • Participación en debates y congresos internacionales, como el Congreso Internacional de Americanistas en Santiago de Chile, donde ha presentado investigaciones sobre la astronomía en las Américas y la importancia del Cerro Catequilla como un sitio arqueo-astronómico clave.

 

Fundador de la Sociedad Internacional para la Astronomía en la Cultura (SIAC)

SIAC_01

Cristóbal Cobo Arízaga es cofundador de la Sociedad Internacional para la Astronomía en la Cultura (SIAC), una organización dedicada al estudio interdisciplinario de la astronomía en diferentes culturas, especialmente enfocada en la valoración de los saberes ancestrales relacionados con el cosmos. 

La SIAC está avalada por el Congreso Internacional de Americanistas y reúne a investigadores de diversas disciplinas para promover la investigación, difusión y preservación del patrimonio astronómico cultural.

Secretario General de la sociedad Ecuatoriana para la astronomía en la Cultura SEAC

marca-seac

Cristóbal Cobo Arízaga es reconocido como Secretario General de la Sociedad Ecuatoriana para la Astronomía en la Cultura (SEAC), organización dedicada a promover la investigación, difusión y preservación de los conocimientos ancestrales relacionados con la astronomía en Ecuador y la región andina. 

En este rol, Cristóbal Cobo coordina actividades científicas y culturales que fortalecen el estudio interdisciplinario de la astronomía ancestral, integrando la cosmovisión indígena con la ciencia moderna. Como Secretario General de la SEAC, también impulsa la investigación y difusión de la astronomía cultural en Ecuador, fomentando el diálogo entre saberes ancestrales y ciencia contemporánea para fortalecer la identidad y el patrimonio cultural del país.